Andrea: Medellín ha sido conocida por años como una ciudad con una historia complicada. El narcotráfico y la violencia eran sus características más representativas; sin embargo, las cosas en el presente son muy diferentes. En este podcast vamos a hablar un poco sobre su transformación y cómo pasó de ser la ciudad más violenta de Latinoamérica, a la ciudad moderna y turística que es hoy, y para eso vamos a entrevistar a la profe Merly. Hola, profe Merly, ¿cómo estás?
Merly: Hola, Andre. Bien, ¿y tú?
Andrea: Chévere. Mi primera pregunta es: ¿Cuántos años has vivido en Medellín?
Merly: Llevo viviendo en Medellín 19 años.
Andrea: ¿Por qué crees tú que Medellín se convirtió en la ciudad más violenta de Latinoamérica?
Merly: Bueno, Andrea, hay varios factores que responden a esa pregunta. Todo empezó con el proceso de urbanización en donde Medellín se convirtió en una de las ciudades más desiguales del país con visibles brechas de estratos socioeconómicos, lo que desencadenó la delincuencia común.
También hubo un fenómeno muy particular y es que en Medellín se animó la creación de grupos de autoprotección en los barrios y también se crearon grupos de seguridad privada, que al final fue contraproducente porque como no había leyes que regularan las acciones de estos grupos, entonces muchos se volvieron grupos criminales.
Las grandes crisis económicas del país azotaron con más fuerza a Medellín y esto trajo como consecuencia que muchos jóvenes se quedaran desempleados y encontraran en el narcotráfico y el sicariato la forma de ganar dinero y ascender rápidamente en la escala social. Este fenómeno fue tan fuerte que incluso se dice que había escuelas de sicariato.
Andrea: ¿Qué? ¿Escuelas de sicariato?
Merly: Sí, señora. En estas escuelas los jóvenes aprendían técnicas de victimización y criminalidad y se hacían sicarios.
Andrea: Increíble, Merly.
Merly: Demasiado. Bueno, sin lugar a dudas el factor más representativo fue el narcotráfico. Sabemos que cárteles de narcotraficantes hubo en diferentes ciudades, pero en Medellín se volvió muy visible cuando Pablo Escobar se hizo político, esto empezó a llamar la atención del gobierno y tras diferentes acusaciones de su actividad criminal, Escobar inició una guerra directa con el Estado, con lo cual se recrudeció la violencia del país.
También sabemos que en Colombia hay diferentes grupos guerrilleros y estos grupos tuvieron un gran asentamiento en Medellín, después, más o menos, de los años 2000, y se dan guerras territoriales y además guerras internas dentro de los diferentes grupos armados.
Los vínculos entre la fuerza pública y diferentes grupos armados reforzaron la violencia y la gente se volvió muy desconfiada y esto influyó en que muchas veces se buscara la justicia con los mismos grupos criminales.
Andrea: Es decir, fue un problema, super, super complejo entonces. ¿Cómo puedes describir tú el ambiente de esa época?
Merly: Aunque no viví directamente la violencia sí puedo decir que se sentía un ambiente de miedo y de dolor, creo que en gran parte porque hubo diferentes intervenciones por parte del Estado, entre ellas la más conocida, la operación Orión, en donde la gente quedó devastada y muy asustada. Ese era el ambiente que se sentía en la ciudad, que tenías que caminar con mucho cuidado. Además, se sentía mucho miedo porque en ese tiempo existían las famosas fronteras invisibles.
Andrea: ¿Fronteras invisibles? ¿Qué significa eso?
Merly: Pues, como había ciertos grupos que dominaban los barrios y los territorios, no podías caminar por algunas calles, no sabías por dónde podías pasar.
Andrea: Es decir, ¿no sabías como... la diferencia de... o el límite de una banda o un territorio de una banda determinada?
Merly: Exactamente. No sabías si podías pasar de una calle a otra.
Andrea: ¡Guau, qué peligro!
Merly: Mucho peligro. Incluso recuerdo particularmente que cuando estaba en la universidad tuve que hacer una práctica en un barrio periférico y me puse muy nerviosa porque nuestra profesora tuvo que anunciar con anterioridad que nosotras íbamos a ir al barrio y nos recomendaron no subir más allá de donde estaba la escuela porque era peligroso y realmente no sabías por dónde podías caminar o hasta qué calle podías llegar.
Andrea: Claro, obviamente, si eran invisibles pues, cómo saberlo. Claro. Ahora, ¿cuál consideras que fue el cambio más importante que experimentó Medellín?
Merly: Cabe decir que durante las diferentes épocas de violencia, siempre hubo organizaciones y líderes sociales que buscaban crear espacios fuera de la guerra, entonces fue un proceso constante.
Sin embargo, uno de los eventos que marcó más la diferencia fue la desmovilización de muchos insurgentes de los grupos armados que se dio desde el 2003 en adelante, más o menos. Otro factor es que la comunidad se organizó para retomar sus espacios sociales, se hicieron marchas, festivales, carnavales y otros eventos para buscar la paz.
Las representaciones artísticas fueron vitales para la reconstrucción de la ciudad porque se volvieron la forma de expresión más tangible para trascender las fronteras barriales, como por ejemplo, el hip hop que se convirtió en la forma más usada por los jóvenes para expresar sus sentimientos, historias y ganas de salir adelante. Y también el grafiti que permitió expresar lo que estaban viviendo.
Se crearon organizaciones para la construcción de la memoria colectiva, en donde se buscaba darles voz a las personas que quedaron muy afectadas por la violencia y las comunas que sufrieron más violencia llegaron a ser un hito representativo de la lucha y la resistencia contra esta misma violencia.
En gran parte, esto fue lo que hizo que Medellín en año 2013 se convirtiera en la ciudad más innovadora del mundo.
Andrea: ¡Ay, Merly! ¡Genial! ¡Me encanta! Ya que te pregunté por cómo se sentían las cosas antes, ¿cómo puedes definir el ambiente de ahora?
Merly: El ambiente ahora es muy diferente, lo que hizo la comunidad para expresarse, reclamar sus espacios y traerle la paz a Medellín salió de los barrios y tenemos cosas muy representativas para la ciudad como el “City Tour” en La Comuna 13 que se ha vuelto uno de los lugares más turísticos y concurridos por los extranjeros. Allí la comunidad hace recorridos en los cuales se observan los grafitis y la gente cuenta la historia de lo vivido y cómo Medellín se convirtió en una ciudad que evidencia la posibilidad de salir de un estado tan crítico de violencia.
Otro lugar importante es el “Museo de la memoria” que cuenta la historia desde aquellas personas que la vivieron en carne propia.
Aunque hay muchos vestigios de la violencia, hoy en día se siente que se puede transitar en Medellín, que se puede vivir en esta ciudad sin el temor que había antes, que se puede ser turista, se pueden recorrer muchos espacios de la ciudad que antes era imposible, y esto se ha demostrado con la gran cantidad de extranjeros que vienen a conocer y disfrutar todo lo que tiene para ofrecer esta ciudad.
Andrea: ¡Excelente! Gracias, Merly, por compartir esta historia. Esperamos que sigan visitando mucho esta ciudad porque es increíble y a las dos nos encanta.
Merly: Sí, señora.
Andrea: Bueno, eso es todo por hoy chicos.