Merly: Hola, chicos. Bienvenidos a otro podcast de Get Fluent Spanish. Para el día de hoy, vamos a hablar de cinco diferencias generales e importantes entre el español de España y el español de Latinoamérica. Recuerden que pueden encontrar la transcripción de este podcast en nuestra página web.
Entre el español de Latinoamérica y el de España, nuestra madre patria, hay un océano de distancia y en él nadan algunas diferencias fundamentales que todo estudiante de español debe tener en cuenta al menos para evitar sentirse confundido cuando las escuche. Aclaramos que la conversación entre un español y un latinoamericano puede ser completamente fluida y entendible; todos nos comprendemos perfectamente, con excepción de algunas palabritas por aquí y por allá, y tú también podrás comunicarte bien con cualquier cultura usando el español que estés aprendiendo, no importa de qué país sea tu profesor o tu interlocutor.
Ahora sí, vamos a empezar con estas diferencias principales. Andre, cuéntanos tú cuál es la primera diferencia.
Andrea: La primera diferencia es la más obvia, la que todo el mundo se da cuenta desde un principio, y es la pronunciación de la zeta (Z) y la ce (C) españolas, ¿sí? Más conocido como ceceo; aunque vamos a explicar algo sobre esto. Esta es quizás la diferencia más evidente y perceptible entre el español americano y el europeo.
El sonido de la zeta (Z) española es muy similar al de la th en inglés como θ: thank you /ˈθæŋk ˌju/ y corazón /ko ɾa 'θon/. Igualmente pasa con la combinación entre la C y la E: ce /θe/, y la C y la I: ci /θi/; es un sonido débil que en España suena como la th en inglés. Este tipo de pronunciación, en la que existe esta diferenciación, muchos la llaman ceceo, pero en realidad se trata de un fenómeno, o se trata de algo que se llama distinción, porque ellos hacen la diferencia o la distinción entre la ese (S) y la zeta (Z) y la ce (C). Esta distinción no existe en Latinoamérica, en vez de eso nosotros usamos el seseo, es decir, la pronunciación de estas consonantes es exactamente igual al sonido de la ese (S) sin cambios, pero, bueno... ¿Y por qué, Merly? ¿Por qué? ¿Por qué hablamos con seseo?
Merly: Bueno, la razón es que la mayoría de los conquistadores que llegaron a América eran de Sevilla y allí no existe ni distinción ni ceceo, sino que allá ellos usan el sonido de la "s" cuando se comunican. Aunque también muchos eran de Castilla, resultó mucho más fácil para nosotros, bueno, nuestros antepasados, aprender el seseo.
Vale decir que no es natural para una persona de Latinoamérica usar la ce /θe/ ¿sí? No es que si nosotros queremos podemos hacer este cambio muy fácil. No. Tenemos que pensar muchísimo si la palabra está escrita con "c" o con "z" o "s", es muy difícil para nosotros imitar este acento naturalmente haciendo esta distinción de las letras.
Andrea: Sí, eso y también yo creo que si nosotros tuviéramos distinción, muchos de nuestros problemas de ortografía se solucionarían.
Merly: Estoy de acuerdo.
Andrea: Muchos. Porque, claro, cuando tienes la sílaba ce y la sílaba ci, puede tener dos escrituras: con "c" o con "s". Para nosotros es complicado recordar todas las reglas que están incluidas dentro de esta escritura; entonces, si tuviéramos esta distinción, pues, esos problemas terminarían inmediatamente. Todos sabríamos exactamente si es con "c", si es con "s" o con "z". Facilito.
Merly: Exactamente. Estoy de acuerdo contigo, aunque no me gusta el ceceo.
Andrea: Sí, a mí tampoco pero... Tal vez porque estamos acostumbradas al seseo.
Merly: Sí, exactamente.
Andrea: Otra cosa que voy a aprovechar para decirles a nuestros estudiantes queridos es que la zeta (Z) en español nunca, nunca, se pronuncia como el sonido de una abejita; no es un zumbido, no es corazón /ko ɾa 'zon/ o cerveza /ser 'βe za/, ese zumbido con la "z" no existe en español, ni en el español de España ni en el español de Latinoamérica. Si es español de España entonces cerveza /θer 'βe θa/, si es en el español de Latinoamérica, es una ese (S), cerveza /ser 'βe sa/. No /ser 'βe za/.
Entonces, ¿cuál es la segunda diferencia, Merly?
Merly: La segunda diferencia que también es muy marcada, pero los estudiantes se dan cuenta cuando ya empiezan a estudiar el idioma es que, en Latinoamérica, nosotros no tenemos la conjugación o no usamos un pronombre particular que es vosotros. Aunque a veces la conjugación de este pronombre la enseñan en primaria, realmente no le ponemos atención porque no la usamos en la vida real.
Andrea: Exacto.
Merly: Entonces, sabemos que existe pero no la usamos. En Latinoamérica nosotros vamos a sustituir este pronombre por ustedes. Eso no significa que en España no tengan el pronombre ustedes, también lo pueden usar.
Andrea: En España se usa ustedes en contextos formales, eso es muy importante saberlo. Para el habla cotidiana, ellos usan vosotros, por lo que, si aprendiste español en Latinoamérica y vas a viajar a España, sería bueno que le dieras una revisadita a esta conjugación si tú quieres. Pero, si no quieres, no pasa nada, todos te van a entender.
Merly: Vamos a ser muy honestas, yo tengo que pensar en cuál sería la conjugación de un verbo en vosotros. No es natural para mí. No voy diciendo: vosotros... ¿Qué? ¿ Sois? No, no es natural para mí, tengo que pensar cada conjugación en cada tiempo. Entonces, no se preocupen, si hablan con ustedes, está bien.
Andrea: Sí, sí, sí. También recuerden que la mayoría de los hablantes de español están en Latinoamérica, entonces siempre es mejor adaptar un poco el idioma a lo que habla la mayoría.
Bueno, la diferencia número tres es el uso del pasado, las preferencias que tienen en España y las preferencias que tenemos nosotros. ¿ Perfecto o pasado compuesto, Merly? ¿Cómo es?
Merly: Nosotros en Latinoamérica usamos el pretérito perfecto o pretérito simple o pretérito indefinido... como ustedes lo conozcan. Y los españoles, no entiendo muy bien por qué, prefieren usar el perfecto compuesto.
Andrea: Umhum, exactamente. Ellos favorecen mucho el uso del pretérito compuesto -he ido, has comido, han vivido- sobre el uso del pretérito simple -fui, comiste, viví, etc-. Hemos buscado por qué, realmente es, simplemente, creo, una cuestión de estilo pero para nosotros realmente las reglas son muy claras: si la acción ya terminó y no tiene ninguna conexión con el presente, no importa si es hoy que terminó esa acción, esa acción está en pretérito simple. Punto, se acabó y ya está. La cerramos completamente. Si hay una posibilidad de dejarla abierta por alguna razón, tiene que ser una buena razón, usamos el compuesto.
Merly: Aunque en todo lo que encontramos siempre decía que, si la acción había terminado hace muy poco o estaba todavía como conectada con el presente, ellos usaban el compuesto, nos dimos cuenta que no es realmente una regla y que ellos lo usan de cualquier manera, ¿sí? Es casi una sustitución del pretérito simple, ¿sí?
Andrea: Exactamente. Entonces, si tú dices: esta mañana desayuné arepa con huevos, ellos van a decir: esta mañana he desayunado arepa con huevos (Andrea intenta hacer el acento español pero fracasa).
Bueno, obviamente no tengo acento español.
Yo no me imagino a un español comiendo arepa con huevos.
Merly: No, obvio no.
Andrea: Las arepas no están en España.
Merly: Otra diferencia grande que confunde mucho a los estudiantes que de pronto empiezan a estudiar con un profesor de España y después vienen a Latinoamérica, y aquí los corregimos todo el tiempo, es el leísmo. Este leísmo es el exceso del uso del pronombre de objeto indirecto le en sustitución de un objeto directo. En el español latinoamericano, si el objeto directo es masculino singular, se debe sustituir usando el pronombre lo, y si es masculino plural, los. Si es femenino singular, usamos la, y si es plural, las. Pero en España es común usar le sin importar si es objeto directo. Entonces, mientras en Latinoamérica nosotros diríamos, por ejemplo, yo quiero mucho a mis amigos y los veo cada mes, en España dirían, yo quiero mucho a mis amigos y les veo cada mes.
Andrea: Esto, aunque es incorrecto, es muy común para los españoles y, de hecho, la Academia considera en este momento que una de las cosas que hacen en relación a este fenómeno es correcta y es cuando usan le como pronombre de objeto directo para una persona, masculino, singular. Pero tienen que ser exactamente estas tres condiciones, tiene que ser una persona, masculino, singular. Es el único que se acepta como correcto en la Academia. Por ejemplo, en Latinoamérica nosotros decimos: ella salió con Julián una vez y ahora lo odia; y en España dicen: ella salió con Julián una vez y ahora le odia. Aunque esto es leísmo, dado que Julián es una persona, es masculino y es singular, le es correcto.
Entonces, chicos, aunque ese último leísmo es considerado correcto, eso no pasa en América Latina nunca. Así que, en estos lados, recuerden que todos usamos lo, la, los, las como complemento directo, y le, les es exclusivo como complemento indirecto siempre.
Merly: Y adicional a eso, tengan en cuenta que si están haciendo leísmo para sustituir un sujeto femenino, es incorrecto. O si están usando leísmo para sustituir un objeto o una cosa, es incorrecto. ¿Listo?
Andrea: La última diferencia que tenemos con el español de España, la número cinco, tiene que ver con la preposición a y con la expresión "a por ello": A por.
Merly: A por ello es un fenómeno en donde se duplica la preposición, es decir, tenemos dos preposiciones seguidas para dar un matiz de cambio de significado, ya que por puede expresar la causa de una acción o también " en busca de". El uso de la a evita esta ambigüedad porque la a expresa movimiento. Entonces, si yo digo: María va por su esposo a la fiesta, podemos pensar que María va a recoger a su esposo que está en la fiesta o también que María va a la fiesta porque su esposo se lo pidió.
Andrea: En España evitan esta ambigüedad usando la preposición a, porque a indica destino, entonces ya va a tener el significado completo que desean: María va a por su esposo, es decir, María va a recogerlo, va a buscarlo. Si dicen: María va por su esposo, entonces significa que María va a la fiesta porque su esposo se lo pidió, entonces ellos no tienen este problema de ambigüedad con la preposición por porque lo solucionan fácilmente añadiendo la preposición a.
Merly: Suena muy raro pero me parece útil. Es interesante. Pero suena muy raro decir: voy a por el pan.
Andrea: Sí, sí, sí, definitivamente en Latinoamérica no decimos eso. En Latinoamérica nos encargamos de solucionar la ambigüedad por contexto o por medio de explicar con más detalles o más palabras, pero nunca vamos a decir a por en Latinoamérica, no es común.
Chicos, ahora que conocen estas diferencias, es importante que las recuerden cuando quieren practicar en páginas dedicadas a la enseñanza de español, puesto que la mayoría están en español de España y, si estudian español en Latinoamérica, van a estar un poco confundidos con ciertas conjugaciones como vosotros, o la página les puede dar un error en el resultado porque usaron lo en vez de le, o porque usaron un pronombre que no concuerda con ustedes del español latinoamericano que están estudiando. No se preocupen por esto, esto es super normal, pero ténganlo en cuenta para cuando practiquen gramática en páginas en línea.
Merly: Chicos, eso es todo por hoy. Esperamos que hayan entendido cuáles son las diferencias generales que tenemos entre el español de España y el español de Latinoamérica. Recuerden que dentro de estas diferencias tenemos un sinnúmero de palabras que hacen parte del vocabulario y a veces nosotros mismos que hablamos español no entendemos ciertos significados. Entonces, no se preocupen por si no entienden algunas palabras especiales.
Nos vemos en nuestro próximo podcast.